Derechos de Autor

En Argentina, el Derecho de autor está enmarcado, en principio, por el artículo 17 de la Constitución que expresa que «Todo autor o inventor es propietario exclusivo de su obra, invento o descubrimiento, por el término que le acuerde la ley». La Ley 11723​ regula el régimen Legal de la Propiedad Intelectual en Argentina. El artículo 5 de dicha ley establece que “La propiedad intelectual sobre sus obras corresponde a los autores durante su vida y a sus herederos o derecho habientes hasta setenta años contados a partir del 1 de enero del año siguiente al de la muerte del autor”

11/24/2018

TVU: Reseña Maria Bjerg


Les traigo un proyecto hecho para el seminario de monografias dictado en la Universidad de Quilmes. La curse en 2017 con una excelente profesora y la recomiendo para quien quiera mejorar sus habilidades de escritura, también si quieren explorar el campo de la investigación y entrevistas. 
Lo que dejo es una reseña del libro de María Bjerg, "El Viaje de los Niños. Infancia, Inmigración y Memoria en la Argentina de la Segunda Posguerra" (Buenos Aires, Edhasa, 2012. 152 páginas) Un excelente trabajo sobre ser inmigrante pero también un infante que deja su hogar para crecer en otras tierras y ahora como adulto tener que volver a ese pasado, a esos rincones de su memoria que había dejado atrás.
Déjenme su comentario de que les pareció y su opinión si ya lo leyeron.

María Bjerg es una historiadora Argentina especializada en estudios migratorios e historia oral entre otras aptitudes. Se recibió en la Universidad de Buenos Aires y logro una destacada trayectoria como investigadora; Bjerg escribió varios libros sobre migraciones e inclusive actualmente está trabajando en el proyecto  "Lazos quebrados. Familia, Género y Lenguas Emocionales en Argentina en la Era de la Migración Masiva" . Es evidente que la autora del libro a reseñar tiene un gran interés en el efecto de las migraciones, no solo en su contexto histórico si no también en cómo afecta a la vida de las personas, su entorno y cultura. Sus trabajos suelen estar en español o en ingles, es Investigadora Independiente del CONICET y Docente en la Universidad Nacional de Quilmes, otros libros de la autora son "Historias de la Inmigración en la Argentina" (2009), "El Mundo de Dorothea. La vida cotidiana en un pueblo de la frontera de Buenos Aires en el siglo XIX (2004), "Entre Sofie y Tovelille. Una Historia de la Inmigración Danesa en la Argentina" (2001)




El libro "el viaje de los niños" nos muestra la realidad de aquellos que al día de hoy son adultos y cuya infancia fue olvidada con el paso del tiempo, ya sea porque les dificulta hacer memoria de los primeros años de vida o que su cruda realidad tuvo una visión inocente de un infante que no prestaba atención siendo protegidos por los adultos insumidos en las preocupaciones de sobrevivir en una nación que ya no les daba la bienvenida. En la presente obra podemos encontrar la introducción, en donde explica de que va a tratar el libro y que método utilizo para narrarlo; 7 capítulos, cada uno contando la historia del niño emigrante con fotos registradas de la época y recuerdos (explorados por la historia oral) que son construidos a la par que la autora explica el contexto histórico, "Sus fotografías son momentos congelados a los que la memoria les ha narrado alrededor y, de ese modo, han ido engarzándolas con el transcurrir" (Capitulo 4, pag 75) y finalmente el Epilogo en el que abarca todas las historias a un análisis y razonamiento final .
Bjerg aborda el tema con un amplio conocimiento de historia internacional pudiendo explayarse perfectamente en la explicación de en que situación se encontraba cada protagonista, cada relato abarca la Segunda guerra mundial, la posguerra, la guerra civil española y el franquismo; Su modo de trabajo es a través de entrevistas, archivos como cartas y fotos para reconstruir el pasado de cada "niño", elementos fundamentales a la hora de hacer revivir viejos recuerdos o desenterrarlos del olvido en el que quedaron. Recién nacidos o apenas con un par de años, todos en una situación de guerra en la que debían huir.

Su objetivo en esta investigación es darle voz a aquellos que no la tuvieron, es la reconstrucción de las trayectorias personales de cada niño inmigrante que tuvo que abandonar su hogar por elección de los padres y una guerra que los forzaba a sobrevivir; enfrentándose a nuevos destinos.

Empieza con Juan Flórez, apenas llegando a los 5 años, un pequeño español tratando de escapar del franquismo con su familia entrando a la década de los 40, entre recuerdos hace memoria de los momentos más tristes de su niñez y la inocencia que empapaba los días. Luego vienen las Hermanas Broers, Hilda y Frida viviendo la posguerra en Gante, Bélgica; de los pocos recuerdos a los 7 años de edad Frida, e Hilda recién nacida cuentan el sufrimiento del desarraigo de su tierra, dejar a su familia, a sus costumbres y mudarse de un lugar a otro intentando protegerse de las miradas discriminatorias. En el capítulo 3 se cuenta la historia de Dora, una judía Alemana que emigro a Paris escapando de los Nazis y tuvo a Rosette, su hija, en un ambiente de Guerra y soledad, influyendo en ella, cambiando de identidad y escapando de un lado a otro para sobrevivir; El siguiente era Francis Márquez y Vinko Rodé eslovenos que crecieron en la guerra y su infancia tuvo un cambio abrupto de la comodidad de su casa a un futuro incierto lleno de angustia y perdidas; Algis Raustaskas que tan solo con 5 años su vida familiar se vio enredada por conflictos políticos en Lituania entre la URSS y la Alemania Nazi; Y finalmente Manuel y Lola Tomé cuya realidad económica los obligo a emigrar de su tierra natal.

No solo  tienen su destino final en común (Argentina), si no como detalla la historiadora Bjerg en cada capítulo también vivieron su infancia de una manera sombría al verse reflejados en la angustia de sus padres por no poder proteger a su familia de la muerte, no poder quedarse en su hogar y tener que separarse e ir alternando de una cultura a otra hasta adaptarse en un sitio en el cual tuvieran asegurado su futuro, inclusive aunque trataran de ocultárselo, los niños no son ajenos a las situaciones que los rodean. Esto resucita muchos sentimientos de incertidumbre y malestar en ellos que inconscientes de los efectos de la guerra igual sentían cierto desamparo en todo ese entorno de traslado y miedo.
La mayoría de los "coautores" de estas historias vuelven a su país de origen y buscan en él ese símbolo que les suscita el recuerdo de su infancia, como Frida a la bombonería o Juan con la flor en el Parque Güell , esta ultima de la cual se saca la excelente foto luego, dando lugar al antes como pasado y después como actualidad.
La autora toma un momento a mitad del libro para hacer un breve análisis de la importancia de las fotos, como sirven para construir el registro del pasado, qué valor tienen los símbolos, los gestos, el contexto en el que fue tomado, se reitera que esta fue su metodología a lo largo de la investigación junto con las entrevistas. Hay que destacar en su trabajo la insistencia en el lenguaje que con toda profesionalidad abarca desde un ángulo histórico como también personal para la persona entrevistada y logra un punto medio entre la ficción y la realidad, dejando al lector sumergirse en el relato. Además señala que uno de los obstáculos más intensos al que se tuvo que enfrentar fue el lenguaje. En las historias orales los protagonistas soltaban relatos sueltos y no en un orden lineal de tiempo, a veces les costaba conceder o recordar algunos momentos por el trauma causado en aquellas épocas y ver fotos o cartas les ayudaba a reconstruir esos momentos perdidos en la memoria. Conjuntamente a esto, muchos de los relatos son a veces testimonios que los padres contaron a los niños (que eran muy pequeños para acordarse) o tienen una connotación ideológica afectada por la época en la que esos niños vivieron sin saber que pasaba y crecieron dándole un sentido en la realidad histórica y política, asimismo para adaptarse a su nuevo entorno. "En todas las historias hay un momento más o menos impreciso en que los niños se dan cuenta de que ya no podrán regresar a su lugar de origen. Entonces, en ese momento, se transforman en inmigrantes (...)" Cito Maria Bjerg (Epilogo,pag145)

La Argentina entre 1939 y 1950 fue un lugar seguro para inmigrantes de todos los países, la política se encargo de demostrarlo al publicitar la búsqueda de mano de obra y ofreciendo un estilo de vida favorable, pero lo único que veían estas personas era donde estar a salvo, donde no ser más perseguidos y poder encontrar finalmente un lugar donde ver a sus hijos crecer sin los peligros de la guerra o las consecuencias que esta dejo atrás y los niños ya creciendo a adultos se asentaron en un terreno desconocido donde todo era extraño para ellos lejos de Paris, Belgica, Eslovenia, Galicia, Gante y todos esos hogares que ahora solo permanecen como un recuerdo o para algunos siquiera un sueño a la que la memoria no puede llegar. Argentina, Buenos Aires, Mar del Plata, la Patagonia, se volvió un presente al que los chicos se adaptaron dejando algunas costumbres ,reteniendo y adquiriendo otras.
Si se puede hacer una leve crítica a esta obra es que la escritora se sumerge en su titulo de historiadora y en algunos capítulos por partes se explaya profundamente en el contexto histórico, dispersando un poco al lector de la historia del protagonista, pero sin duda alguna su trabajo en esta investigación aporta un gran conocimiento tanto científico como histórico en el tema de migraciones que da lugar de lectura no solo a pares de la autora o profesionales, si no al lector del día a día que le interese tener conocimientos sobre la migración infantil, la historia política en el contexto guerra, relatos personales, sus causas y efectos, entre otros. Pero más relevante, en este marco la autora logro construir un pasado para cada protagonista que en ese momento había sido olvidado y del que ahora hay un registro más completo y con valor sentimental para ellos, valioso como para ser compartido con el público.
Gri.H

No hay comentarios: